LAS RESEÑAS DE LAS PELÍCULAS DEL CICLO, POR ANDRÉS BERMEA
TRAIDORA Y MORTAL
Descarga el documento, dando Clic en la siguiente liga: Traidora y mortal, reseña por Andrés Bermea
Título en México: Traidora y mortal / España: Retorno al pasado
Dirección: Jacques Tourneur
Guión: Daniel Mainwaring bajo el seudónimo de Geoffrey Homes, sobre su propia novela. Participación sin crédito de: James M. Cain y Frank Fenton
Cinefotografía: Nicholas Musuraca, Edición: Samuel E. Beetley, Música: Roy Webb, Vestuario: Edward Stevenson
Reparto: Robert Mitchum, Jane Greer, Kirk Douglas, Rhonda Fleming y Virginia Huston.
Género: Film-Noir | Drama | Thriller. Duración: 97 min.
Estreno en E.U.A. 13 de noviembre de 1947
Estreno en México, DF: el 26 de febrero de 1948 en el cine Alameda.
Disponible en DVD con subtítulos en Español a través de Warner Bros.
Dossier (De la Trivia en IMDb):
- Originalmente Humphrey Bogart era la primera opción para el papel protagónico de Jeef pero rechazó la oferta pues Warner Brothers no compró los derechos, sino la RKO. Robert Mitchum era la 4ª opción.
Ligas de interés:
Wikipedia en español / Reseña de Roger Ebert (Inglés) / Reseña en Filmsite (Inglés) / Reseña en Film Noir (Inglés) / Reseña en Film Noir of the Week (Inglés)
¿Qué ver en TRAIDORA Y MORTAL?
Por Andrés Bermea
ANTECEDENTES
Una obra maestra del Film Noir / Cine Negro y del cine en general. Se realizó con un guion de Daniel Mainwaring quien escribía con el seudónimo de Geoffrey Homes (Se sabe que el guion fue reescrito sin crédito por otro de los grandes autores de Cine Negro, James M. Cain, pero que fue totalmente desechado y los magníficos diálogos finalmente se deben a Frank Fenton, un escritor de películas de tipo “B”). Mainwaring/Homes se basó en su propia novela “Build My Gallows High” (Eleven mi horca disponible en español en ediciones Bruguera) y título con que el filme se estrenó en el Reino Unido.
Me parece interesante citar lo que escribe Tim Dirks en la página Filmsite en Internet en torno a la película porque en unas líneas describe porque “Traidora y mortal” es una de las esenciales del Film Noir:
“La obra maestra clásica de cine negro por excelencia de la RKO, es una película sobre la fatalidad melodramática narrada en retrospectiva (flashback) que contiene todos los elementos del género. Pero sobre todo, hay una irresistible pero mortal y camaleónica femme fatale (“Mujer fatal” Jane Greer), que es el objeto de la fascinación romántica y la obsesión erótica, tanto para un detective (Robert Mitchum) y un gánster (Kirk Douglas). Los temas de la traición, la corrupción, el fatalismo y una atmósfera cínica, perversa y moralmente ambigua están entrelazados y enredados entre sí en una oscura trama confusa y enrevesada (mezcla de flashback y narrativa lineal) con dobles y triples traiciones. Finalmente, los tres personajes encontraran sus finales ineludibles, trágicos y típicos de una tragedia al nivel de Shakespeare.”
Para complementar la cita anterior y acabar de entender lo que es el Film Noir (Cine Negro) anoto lo que escribió el desaparecido crítico Roger Ebert: “El héroe noir está condenado antes de que comience la historia – por el destino, la mala suerte, o por su propio carácter viciado.”
Quiero incluir dos comentarios de los panelistas del programa de TV de Telemadrid “Cine en Blanco y Negro” que me parecen muy propias para dimensionar el tamaño de esta película:
“Algo a ver en esta película es el manejo del tiempo, tiene una estructura narrativa casi perfecta, empieza con un gran “flashback” que dura casi la mitad de la película, en el que se cuenta el pasado y la segunda parte se desarrolla en el presente… La película tiene de todo, amor, celos, traición, ambición; tiene todos los ingredientes. Una obra maestra y sin duda una de las mejores películas de la historia del cine.” Pedro García Cuartango
Por su parte, José Antonio Pruneda señala:
“Un estudio de la mujer dentro de los clichés y el arquetipo de la mujer del cine negro y Tourneur es el único hombre que es capaz de crear espacios y emociones con la iluminación, con la calidad de la luz, por la manera de fotografiar a sus personajes; hay momentos en esta película que son absolutamente maravillosos; si alguna vez se puede hablar de cine negro, la “negrura” de esta película en determinados momentos es absolutamente fascinante.”
EVIDENCIA “A”: EL DIRECTOR
Jacques Tourneur (1904–1977) nació en París, Francia en 1904, y siendo aún muy joven fue a Hollywood con su padre, el también director Maurice Tourneur alrededor de 1913. Se inició como un Script Clerk y editor de su padre, y luego dirigió algunos cortos (a menudo con el seudónimo de Jack Turner). Fue contratado para dirigir la segunda unidad para la película de David O. Selznick “Historia de dos ciudades” (A Tale of Two Cities / 1935), donde conoció a Val Lewton. En 1942, cuando Lewton fue nombrado Director de la nueva unidad de horror de la RKO, le pidió a Tourneur ser su primer director. El resultado fue un alto nivel artístico (y de éxito comercial) con “La marca de la pantera” (Cat People / 1942 conocida en España como La mujer pantera). Tourneur realizó varias obras maestras en muchos géneros diferentes, y en los que siempre mostró un gran dominio del tono y la atmósfera. Entre ellas: “El halcón y la fleche” (The Flame and the Arrow / 1950), Nightfall (1957) y “Una cita con el diablo” (Curse of the Demon / 1958).
Tourneur logra también una de las cintas de cine negro más singulares, pues a diferencia de las demás contrasta dos atmósferas, la clásica y sombría nocturna sea en la calle o en interiores -donde sucede lo malo-, con escenas determinantes en paisajes diurnos en el campo y el mar -en donde parece haber amor y esperanza-. Cada uno de esos “micro universos” es el espacio perfecto para lo más importante de la película: sus personajes.
EVIDENCIA “B”: LA HISTORIA / TRAMA
Tratar de explicar la trama de “Traidora y mortal” no es una tarea sencilla ya que en momentos es compleja. La película puede dividirse en dos partes, la primera se toma 40 minutos para en un flashback darnos los antecedentes de la historia y el resto sucede en el presente. Son como dos películas perfectamente engarzadas en lo que termina siendo una unidad perfecta e indisoluble. En esencia es la historia de un hombre que busca romper con su pasado y sus tragedias y volver a empezar nuevamente en un pueblo pequeño (inocente y que contrasta con la corrupción citadina), en un nuevo trabajo (que casi lo puede hacer solo) y con una nueva chica (la muchacha joven, amorosa, sencilla, comprensiva e inocente).
Ese hombre es Jeff Bailey (Robert Mitchum), quien en realidad fue Jeff Markham cuando trabajaba en Nueva York como detective privado. En esos días fue contratado por un gánster llamado Whit Sterling (Kirk Douglas, electrizante en su 4a. película) para localizar a una mujer llamada Kathie Moffat (Jane Greer, irresistible mezcla de sensualidad y traición). Ella disparó a Sterling cuatro veces, lo golpeó una y supuestamente huyó con $40 mil dólares de su dinero. Sterling quiere a Jeff para traerla de regreso. No es, dice, que él quiere venganza: “Sólo le quiero de vuelta. Cuando la veas, vas a entender mejor.” Toda esa historia, y mucho más, es lo que cuenta el flashback.
EVIDENCIA “C”: LOS PERSONAJES
El reparto raya en lo perfecto. El trio formado por Robert Mitchum, Jane Greer y Kirk Douglas es no sólo una combinación ganadora sino indispensable para el éxito de la película. Si sustituyes a cualquiera de los tres y la cinta se convierte en una película más del género de suspenso. Mitchum como el detective privado muestra una vulnerabilidad detrás de un exterior indiferente, irónico y melancólico que es a la vez creíble y especialmente trágico. Jane Greer es hermosa, seductora y encantadora -casi diría hipnotizadora-. Ella pasa la mayor parte del tiempo mirando a Mitchum con sus ojos de gacela – transformando al frío y lacónico detective privado en un enamorado rendido a sus pies con tan sólo pestañear. Douglas -poco tiempo antes de convertirse en una gran estrella de cine- está totalmente en papel y es lo suficientemente joven como para ser el rival de Mitchum y tan seguro de sí mismo que da miedo.
Pero sobre todo, está como señala antes Tim Dirks, la “mujer fatal” (Greer), que funciona como el núcleo central de la película y sobre quien giran todos los demás personajes -en especial los varones-, y quien detona además la historia y cada uno de los giros que se dan en su desarrollo.
“Ella (Kathie / Jane Greer) es el arquetipo de la “mujer fatal” del cine negro” afirma José Antonio Pruneda en Cine en Blanco y Negro.
No sé si este es el lugar correcto para señalarlo, pero algo a ver y que algún sentido debe tener es la cantidad de cigarrillos que encienden los personajes durante todo el filme. Mitchum casi creo enciende uno en cada escena en que aparece.
EVIDENCIA “D”: CINEMATOGRAFÍA E ILUMINACIÓN
En el mismo inicio de la película percibimos que la cámara está montada sobre el automóvil descapotable (o convertible), no vemos quien conduce, sólo se deja ver la espalda de una figura totalmente vestida de negro, el plano es general y bastante abierto como para ver las características de un pueblo tranquilo. Con esto queremos señalar como el director Tourneur y su cinefotógrafo Musuraca nos quieren decir aún más con las imágenes que sólo con los diálogos (que desde luego son excelentes) pues no es difícil adivinar que esa imagen advierte que “el mal” llegó al pueblo, un lugar tranquilo y de gente sencilla, en donde casi no pasa nada.
“Me gusta el primer plano de la película, porque va la cámara en el “descapotable” y eso de entrar con la cámara en un lugar es maravilloso, es alguien que llega, una historia que empieza, eso es precioso…” dice José Luis Garci en Cine en Blanco y Negro.
De ahí la importancia de escudriñar en el lenguaje visual del filme y su significado, como en otra escena en que Kathie y Jeff entran a una cabaña mientras llueve y en el momento en que se besan, cae la lámpara que ilumina la habitación -para quedar en la intimidad de la oscuridad- y la puerta es abierta por la ferocidad de la tormenta y que no es otra cosa que la pasión que se desata en los personajes y que probablemente la censura de la época no aceptaría que se mostrara (Una muestra más de la genialidad de los realizadores).
El también panelista del programa español “Cine en Blanco y Negro” Pedro García Cuartango comenta en torno al estilo de la imagen:
“Me parece que es más importante lo que no se muestra que lo que se muestra en esta película, por ejemplo en los asesinatos no se ve cómo se disparan ni como les matan, cuando encuentra el cadáver en el piso se ven los pies, cuando ella mata al chantajista se ve la pistola después de disparar, hay muchas cosas que no se muestran y se sugieren…” Para mí, eso es un reconocimiento al espectador de que se le considera un ser inteligente frente a la pantalla y pacaz de completar mentalmente la escena y no un estúpido que requiere todo “masticado”.
La película en general es un ejercicio y muestra de la maestría del cinefotógrafo Nicholas Musuraca que hace de esta cinta una de las mejores fotografiadas en la historia del cine.
EVIDENCIA “E”: LOCACIONES
Como ya anticipé las locaciones nos llevan del campo y Acapulco a los ricos interiores citadinos o a la cabaña de un denso bosque, contrastando a cada momento entre el iluminado y lleno de sol de Bridgeport, y las oscuras y frías calles de San Francisco. De alguna manera cada locación juega respectivamente la posición de “cielo” o de “infierno”.
En relación al vestuario vale la pena señalar que Kathie aparece de blanco al inicio y termina en negro. De la pureza a la maldad, otro de los detalles geniales de la cinta.
EVIDENCIA “F”: LA MÚSICA
La banda musical de Roy Webb tiene en general un tono dramático pero resulta casi imperceptible y eso significa que da tono a la atmósfera pero sin distraernos de lo esencial.
SENTENCIA:
“Traidora y mortal” (Out of the past) es -en su última parte- tal vez un poco difícil de seguir ya que la trama pudiera parecer un poco confusa, pero eso no importa, lo interesante a ver son a esos personajes y sus relaciones y sus destinos, que bien rivalizan con los de las tragedias griega y “Shakespeareana”.
Todos debemos verla, so pena de perdernos de una de las mejores películas de la historia del cine negro.