Laura

LAS RESEÑAS DE LAS PELÍCULAS DEL CICLO, POR ANDRÉS BERMEA

Laura (1944) - LC 02

Dirección: Otto Preminger (1944)

Descarga el documento, dando Clic en la siguiente liga:  LAURA, reseña por Andrés Bermea

Laura

Título en México: Laura / España: Laura

Dirección: Otto Preminger

Guión: Jay Dratler, Samuel Hoffenstein y Elizabeth Reinhardt, sobre la novela de Vera Caspary.

Cinefotografía: Joseph LaShelle, Música: David Raksin, Vestuario: Bonnie Cashin

Reparto: Gene TierneyDana AndrewsClifton Webb, Vincent Price.

Género: Film-Noir | Mystery | Romance.  Duración: 88 min.

Inició rodaje el 27 de abril de 1944, con un presupuesto de 849,000 dólares. El film fue un éxito de público y críticas.

Estreno en E.U.A. 11 de Octubre de 1944 (Premiere en Nueva York)

Estreno en México, DF: 19 de octubre de 1945, Cine Rex, 3 semanas.

Disponible en DVD con subtítulos en Español a través de 20th Century Fox Home Entertainment

Dossier (De la Trivia en IMDb):

  • El personaje de Waldo Lydecker parece estar inspirado en el columnista, comunicador y crítico teatral del “New Yorker” Alexander Woollcott.
  • Clifton Webbde 55 años fue elegido por el productor y director Otto Preminger para el rol de Waldo. Webb no aparecía en el cine desde 1925 (o sea 19 años atrás), sin embargo logró una nominación al Oscar de la Academia.
  • “Laura” fue elegida para el lugar #4 en la lista de “Las 10 mejores películas del género de Misterio” del AFI (American Film Institute) en Junio de 2008.
  • Uno de los legados más perdurables del film es el tema musical “Laura’s theme” compuesto en un fin de semana por David Raksin.
  • Nominada a cinco premios Oscar de la Academia: Mejor Director (Otto Preminger), Mejor Cinematografía (Joseph LaShelle), Mejor Actor de Reparto (Clifton Webb), Mejor Dirección de Arte y Mejor Guion, recibió la estatuilla a Mejor Cinematografía.

Ligas de interés:

Wikipedia en español / Reseña de Roger Ebert (Inglés) / Reseña en Filmsite (Inglés)

 

¿Qué ver en LAURA?

Por Andrés Bermea

ANTECEDENTES

Laura pulp cover

La novela de Vera Caspary

“Laura” está basada en la novela de la autora norteamericana Vera Caspary (1899-1987) quien escribió esta historia como la obra de teatro «Ring Twice for Laura», en 1939, y luego adaptó la obra como una novela y que fue publicada en forma de serial en siete entregas en la revista Colliers entre octubre y noviembre de 1942, bajo el título: Llama dos veces por Laura (Ring Twice for Laura).

La novela fue publicada en formato de libro un año después. Su éxito fue inmediato, a tal punto que en pocos meses Vera Caspary vendió los derechos a la Twentieth Century Fox para realizar la película.

Laura (1944) - P 01-2El filme es el primer trabajo realmente destacado del Director Otto Preminger. Otto Ludwig Preminger de ascendencia judía nació en Wiznitz, una ciudad en lo que actualmente es Ucrania, por aquel entonces parte del Imperio Austrohúngaro. Inicia su carrera artística como actor de teatro y luego dirige varias piezas. En 1930 debuta como director cinematográfico. Vino a América invitado por el productor norteamericano llamado Joseph Schenck, uno de los fundadores (con Darryl F. Zanuck) de los estudios Twentieth Century-Fox.

La historia de la lucha librada por Preminger para llevar la película a la pantalla se ha convertido en una de las leyendas de Hollywood. Como lo cuenta en su autobiografía, Zanuck asignó a Preminger la producción pero no la dirección de la cinta que quedó en manos de Rouben Mamoulian. Cuando Zanuck vio los primeros cortes, aquello era un desastre, Preminger intervino, se hizo cargo de la dirección, desechó lo filmado, sustituyó escenarios y decorados, y luchó por un nuevo guion y un reparto a su gusto. Terminada la película Zanuck insistió en que se rodara otro final; la nueva película se proyectó para Zanuck y su amigo el prestigiado y poderoso columnista Walter Winchell, quien le dijo que no entendía el final. Así Zanuck le permitió a Preminger recuperar su final original.

Tenemos aquí el caso de una de las películas más estilizadas, elegantes, melancólicas e ingeniosas que se hayan realizado y que viene a ser uno de los clásicos más reconocidos del Film Noir, con buenas dosis de: romance, melodrama, misterio y thriller de detectives. También podría ser considerado un estudio psicológico de una desviada y perversa obsesión, pues casi todo el mundo en el reparto está obsesionado del personaje del título – Laura.

La película comienza y acaba de la misma forma: con una muerte. Esto muestra un esquema cíclico: es la estructura del eterno retorno.

 

EVIDENCIA “A”:  EL DIRECTOR

Otto Preminger - Allan_Warren

Otto Preminger

LAURA viene ser la primera película importante de Otto Preminger, lo que había realizado previamente en Alemania y en Estados Unidos resulta poco equiparable a ésta. Otras de sus películas posteriores más destacadas son: Whirlpool (Torbellino / 1949); Where the Sidewalk Ends (Donde termina el camino / 1950); The Man with the Golden Arm (El hombre del brazo de oro / 1955); Anatomy of a Murder (Anatomía de un asesinato / 1959).

El hecho de que tanto la producción como la dirección de la película estuvieran bajo su control fue definitivo pues esto le permitió hacer cine de autor, es decir que tuvo la opción de orquestar a su manera todos los elementos que conforman la película, empezando con el guion, el reparto, locaciones y decorados, pero muy especialmente la fotografía y la iluminación de las que más adelante hablaremos a detalle.

Preminger nos cuenta la historia de una fascinación (palabra que define el diccionario de la Academia tanto como “Engaño o alucinación y como Atracción irresistible”). El personaje de Laura es el objeto de esa fascinación, todos los hombres de la historia están más que enamorados por Laura obsesionados irresistiblemente por ella. A diferencia de la novela en que son los distintos personajes quienes van dando su punto de vista y contando la historia, Preminger optó por contar el filme principalmente en la voz de uno sólo, Waldo Lydecker porque a fin de cuentas es la ficha más interesante en el juego. Al inicio Laura es apenas una joven y modesta publicista que aborda en un restaurante neoyorquino a Lydecker, un encumbrado columnista de la prensa quien de entrada se molesta con ella como si fuera una de esas mosca que se cuelan por accidente y no dejan de fastidiar, pero acaba viendo en ella no sólo iniciativa y determinación sino a un carbón que puede transformar en un genuino diamante y decide finalmente convertirse en su mentor. Waldo es por tanto no sólo el personaje sino el narrador de la historia desde fuera de cuadro.

Laura (1944) - S 11

Clifton Webb es Waldo Lydecker, y Dana Andrews el detective

Pero el director Preminger fue mucho más allá, usó otra “voz” de hecho más bien un coro para contar la historia: la cámara, la iluminación, los decorados y la música; conjuntó estos elementos para irnos descubriendo lo que él quería que viéramos y en el momento adecuado. La escenografía y los decorados son manejados como una extensión simbólica de los personajes y la profusa cantidad de “props” (Todos los objetos usados en el set) proporcionan el detalle fino sobre quiénes son los personajes.

La manera de Preminger de narrar o develar la historia para decirlo con mayor precisión es pues, a base de testimonios y flashbacks, que nos dan un retrato hablado de Laura, directamente por la gente que la conoció de cerca. En la película y de entrada hay un crimen de por medio que será investigado por el detective de la policía, el Teniente Mark McPherson (Dana Andrews) y Preminger sabía perfectamente lo que hace un detective y que obvio lo primero es investigar, escudriñar todos los detalles con detenimiento, pero lo interesante aquí es el nivel de cuidado que se tiene para atender a lo profuso de los detalles y McPherson nos llevará hasta los rincones más íntimos de cada personaje: El cuarto de baño de Lydecker, la recámara y la cómoda en donde Laura guarda sus prendas íntimas, etc.

Podemos afirmar que Preminger nos va dando a conveniencia las piezas de un rompecabezas para que nosotros como testigos más que espectadores, armemos el rompecabezas y uno, en donde todas las figuras encajan a la perfección.

 

EVIDENCIA “B”:  LA HISTORIA / TRAMA

Laura (1944) - Rodaje

En el set de filmación

Las escenas iniciales -y mientras escuchamos el inquietante tema musical ‘Laura‘ (la hoy famosa melodía de David Raksin)- nos llevan por la lujosa mansión neoyorquina hasta el cuarto de baño en mármol negro del columnista de sociedad Waldo Lydecker quien escribe sobre Laura Hunt su protegida y que narrará el resto de la historia. A la espera de ser recibido está el detective de la policía Mark McPherson asignado para resolver el caso y encontrar al responsable de un brutal homicidio que dejó el cadáver sin identificar de una mujer, presuntamente Laura. Él inicia su tarea entrevistando a los amigos más cercanos de ella. La cámara nos deja ver muy bien las ostentosas piezas de colección de valor incalculable que adornan el departamento de Lydecker y que son clara evidencia de su posición económica y social. McPherson las observa como quien visita un museo de arte por primera vez y esto también revela su posición sociocultural. Las campanillas de la media hora que marca un reloj antiguo atraen la atención del detective. Sólo había otro reloj igual en existencia, y estaba en el apartamento de Laura en la misma habitación donde ella fue asesinada.

Mark McPherson se obsesiona con la investigación conforme va conociendo a Laura a través de su casa, su retrato en la pared, todas sus pertenencias…

“Una vez que mueres, se buscará en cada parte de ti. No sólo tu cuerpo, sino en todas tus pertenencias. Las cosas que has ocultado en casa o apartamento; las cosas que atesoras, y las cosas que te avergüenzan. Cosas que creías a salvo, que nadie más en el mundo las vería. Tus posesiones más íntimas. Páginas de diarios y revistas. Secretos. Y cada detalle que revele quién eras como ser humano antes de morir.”

Según el teniente McPherson, “Las víctimas de asesinato no tienen derecho a la privacidad.” Y esa es precisamente la trama, la búsqueda incesante sobre Laura y todo  lo que tenga que ver con ella. No quiero adelantar muchos detalles para no estropear las sorpresas que se llevarán muchos de quienes vean la película por primera vez. Lo que sí se debe decir es que el verdadero triunfo está en la narrativa de la película. Todas las situaciones encajan perfectamente y son siempre verosímiles. Cada sorpresa tiene su lógica.

 

EVIDENCIA “C”:  LOS PERSONAJES

Laura (1944) - S 10Los personajes en LAURA son un tanto como las piezas de un juego de ajedrez en donde cada una tiene su identidad propia y ésta a su vez determina los movimientos que puede hacer, en qué dirección y que relaciones puede entablar.

“Es fascinante que en toda la película los personajes no son lo que parecen, que son y no son, hay mucha ambigüedad en el buen sentido de la palabra…” afirma la comunicadora española Alicia Mariño.

El actor Clifton Webb encarna estupendamente a Waldo Lydecker (nominado al Oscar por su actuación) quien al inicio y desde su tina de baño, relata el inicio de la historia. Es un columnista de la prensa de mucho prestigio y poder (y al parecer basado en el crítico teatral y comentarista estadounidense de la revista The New Yorker Alexander Wolcott) que basa su postura en opiniones expresadas con superioridad analítica. En el fondo es un perfecto simulador. Culto, refinado, elitista.

Laura - Créditos 03 - Clifton WebbWaldo Lydecker es el descubridor y artífice de Laura y es mucho más que su mentor, pues se hace su amigo, se ocupa de toda su vida, escoge sus vestidos y peinado, la presenta con las personalidades más selectas de la sociedad neoyorquina. Así nos recuerda por una parte el mito de Pigmalión de origen griego, en donde Pigmalión se enamora de una estatua que él mismo ha creado. Pero también rememora el personaje de “Svengali” de la novela Trilby de George du Maurier’s (1895). La palabra “Svengali” se utiliza hoy en día también para referirse a una persona que egoístamente, con mala intención, domina, manipula y controla a una persona creativa, como un cantante o actor, o como en el caso de esta película a una publicista y diseñadora.

Lydecker está enamorado más que de la mujer, de su propia creación, de hecho hay una escena en donde recuerda las noches que Laura pasó con él “Martes y viernes nos quedábamos en casa a cenar tranquilamente, mientras oíamos mis discos le leía mis artículos… Esas fueron las mejores noches”. Pero nunca habló de nada que indicara siquiera algún contacto físico como un beso o una noche apasionada de amor hasta el amanecer, nunca la toca, ni hay una verdadera relación sentimental con ella.

Para Waldo Laura más que una mujer, es una posesión, el brillante que rescató del carbón y la pieza más preciada de su colección, de su museo personal. La cercanía o relación de cualquier hombre con Laura lo desquicia y lo encela no tanto por la connotación de una infidelidad sexual porque su propia sexualidad es nula, sino por la ira de que otro hombre pudiera manchar a su joya más bella. Waldo sabe que no puede ser el hombre que a Laura le gustaría tener, el atleta, el playboy o el detective seguro de sí mismo y realista. Cada vez que ella tenga algo que ver con otro hombre, Waldo buscará a cualquier precio deshacerse de él como indigno de Laura; ya que Laura es su creación hecha a su propia imagen y semejanza y, obviamente, nadie en el mundo es digno de su glorioso “yo mismo”.

Waldo en distorsionada obsesión asume que si Laura no es de él, no puede ser de nadie más y hará cualquier cosa para que así sea, aunque la pierda para siempre, pues como vemos en las escenas iniciales, siempre podrá reescribir su recuerdo.

 

Laura - Créditos 01 - Gene TierneyGene Tierney a sus 24 años es Laura y encarna perfectamente el papel de la chica ordinaria capaz de transformarse camaleónicamente en una bellísima mujer de mundo y de codearse con intelectuales, empresarios y artistas. Laura es inteligente y talentosa, una triunfadora en los negocios con una gran carrera por delante y no la vemos encerrada en su apartamento como pieza de museo, quiere tener a un hombre de verdad, de carne y hueso, no a un “escultor” que sólo la venere, la exhiba y no la toque. El personaje de Laura catapultó la carrera de Gene Tierney.

 

Laura - Créditos 02 - Dana AndrewsDana Andrews es el detective Mark McPherson; en él predomina el instinto por encima de la cultura literaria. La maquinita portátil de béisbol con la que juega constantemente le sirve para relajarse pero también representa su capacidad innata, su raciocinio para resolver situaciones a partir de reducir las premisas a lo más simple posible, todo lo contrario que el crítico. Pero al mismo tiempo le revela en una posición social inferior, incluso masca chicle. Mark representa el símbolo masculino, él que se ve con “damas” y “muñecas” y “una zorra” que le sacó un abrigo; pero también representa el poder como valor: autoridad, jerarquía. El héroe que defiende la vida y los bienes. El que se enfrenta a los monstruos, a la maldad (Waldo) pero que ahora se enamora de una joven muerta a través de sus pertenencias.

 

Laura - Créditos 04 - Vincent PricePor su parte Vincent Price de apenas 33 años y mucho antes de adentrarse en el género del horror que tanta fama le dio, interpreta a Shelby Carpenter el prometido de Laura, un resbaloso playboy sureño de escasos escrúpulos, poco inteligente y de historial no muy limpio, aristócrata pero sin dinero, pero joven, alto (1.93 Mts. de estatura), atlético y simpático, con todas las cualidades mundanas para cautivar a una joven como Laura e incluso a su tía Ann Treadwell (Judith Anderson), una millonaria dama de sociedad ya mayorcita pero dispuesta generosamente a perdonar el pasado turbulento del mujeriego y subsanar las carencias económicas y de carácter del apuesto y deseado joven de voz profunda.

 

EVIDENCIA “D”:  CINEMATOGRAFÍA E ILUMINACIÓN

Laura (1944) - S 08Si esta es la historia de un crimen, la cinematografía es la principal cómplice de la trama. Cinematografía e iluminación además están coludidas de manera perfecta. Nos hacen ver lo que quieren y eso nos dice mucho de los personajes, de quiénes son, de cómo viven, de cómo se comportan y de cómo se relacionan con los demás. La cinematografía de Joseph LaShelle obtuvo el Oscar de la Academia en la categoría de Mejor Cinematografía en Blanco y Negro y también tiene una relación amorosa con los decorados y los “props” o sea todos los objetos que aparecen en la película y que en esta muy claramente tienen un propósito específico. Un uso profuso del lente gran angular, pero sin tampoco abusar de él, nos deja ver casi todas las habitaciones completas, en foco, destacando las evidencias como: el lujo, los objetos y muebles caros, pero también la cercanía o lejanía entre los personajes y sus correspondientes actitudes. Preminger (Director), LaShelle (Cinefotógrafo) y su iluminador (No hay un crédito disponible) crean una atmósfera, un micro cosmos donde los personajes interactúan de acuerdo a sus propias leyes y es al mismo tiempo su reflejo.

Es la iluminación la que muchas veces da el tono y particularmente gracias al manejo contrastante de luces y sombras contrastantes. Pero algo sobresaliente es como se ilumina -literalmente- el rostro de Laura, quien aun en la oscuridad siempre brilla (como en la escena en que el detective McPherson (Dana Andrews) la está interrogando.

Para capturar el mundo a veces de ensueño y a veces siniestro de la alta sociedad de la película, Preminger contó ​​con la gran asistencia del director de fotografía José LaShelle, ASC (Marty, El Apartamento). Mezclando un uso muy planeado y cuidadoso de los movimientos de la cámara y los estilos de iluminación de alto contraste, el trabajo de LaShelle ilumina a Laura tanto con el estilo de  sombras profusas del thriller noir y la fuerte elegancia y encanto de una historia de amor al estilo Hollywood. La iluminación convierte a Laura en una diosa que siempre sobresale a los demás.

 

EVIDENCIA “E”:  LOCACIONES

Laura (1944) - S 12El manejo de los escenarios es fundamental. La cuidada atención a los objetos (props) como el reloj, la maquinita de Mark, el cuadro, la llave, etc. y a los decorados hace como ya he mencionado que se conviertan en una extensión de la personalidad de cada personaje y le acaben de caracterizar.

“Los objetos tienen personalidad, porque tienen trascendencia y tienen simbolismo.” Alicia Mariño

Sobre este tema La Cinéfaga Curiosa publicó el 01/02/2013 en su ANÁLISIS SEMIÓTICO DE “LAURA”

“El refinamiento de Waldo se encuentra en la decoración de su apartamento; la infantilidad del teniente, con las llaves y con la maquinita de béisbol con las que juguetea a menudo. Igualmente el teniente se enamora de la protagonista a través de diversos objetos pertenecientes a ella (los pañuelos, el perfume, los trajes, su retrato al óleo); y el reloj de pie que Waldo regala a Laura se encuentra en el centro del relato, ya que además de servir para marcar la diferencia de edad entre ambos…”

El vestuario también juega un papel importante y refleja mucho de quienes y como son los personajes.

 

EVIDENCIA “F”:  LA MÚSICA

Laura-LP cover

El disco LP

La música compuesta por David Raksin además de ser un gran clásico que ha recibido infinidad de versiones o covers y al que incluso tiempo después se le compuso una letra (nunca bien aceptada por Raskin) logra mucho completar la atmósfera de la película, es por así decirlo la luna de la noche, pero al mismo tiempo hace matrimonio con la iluminación para crear los estados de ánimo que van de la paz al sobre salto.

Y para este apartado también La Cinéfaga Curiosa aporta algo muy interesante:

“En LAURA, un relato fracturado y discontinuo, uno de los elementos articuladores es la música, que juega un papel muy importante, sobre todo  través del ‘tema de Laura’, que con diversas variaciones orquestales, va punteando el discurrir de las imágenes. Su presencia dentro de la banda sonora es mucho más acusada durante la primera mitad de la película, pues su función principal en este tramo del relato es la evocación de una Laura ausente de las imágenes.”

 

SENTENCIA:

Laura (1944) - S 09Dado que esta es una obra maestra y que lo prueba el gran cuidado a los más mínimos detalles en todos los aspectos, la declaramos ¡Uno de los 10 más grandes clásicos del Film Noir y una de las mejores del cine! ¡Debes verla!


Volver a RESEÑAS

Ir a la página de inicio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s