Pacto de sangre

LAS RESEÑAS DE LAS PELÍCULAS DEL CICLO, POR ANDRÉS BERMEA

Pacto de Sangre - Double Indemnity

Dirección: Billy Wilder

 Descarga el documento, dando Clic en la siguiente liga: PACTO DE SANGRE – DOUBLE INDEMNITY, reseña por Andrés Bermea

Double Indemnity

Título en México: Pacto de sangre / España: Perdición

Dirección: Billy Wilder

Guion: Billy Wilder y Raymond Chandler sobre la novela de James M. Cain.

Cinefotografía: John F. Seitz, Música: Miklós Rózsa, Vestuario: Edith Head

Reparto: Fred MacMurray, Barbara Stanwyck, Edward G. Robinson

Género: Film Noir / Drama.  Duración: 107 min.

El rodaje de Double Indemnity se inició el 27 de septiembre de 1943.

Estreno en E.U.A. 24 de abril de 1944

Estreno en México, DF: 16 de febrero de 1945, Cine Chapultepec, 2 semanas

Dossier (Trivia en IMDb):

  • 1944: Nominaciones al Oscar de la Academia: Mejor Película, Director, Actriz (Barbara Stanwyck), Guión, Cinematografía en B&N, Banda musical para una película de drama o comedia, Sonido.

  • En 2007, el American Film Institute clasificó esta película como la # 29 entre las más grandes de todos los tiempos.

Ligas de interés:

Wikipedia en español / Reseña de Roger Ebert (Inglés) / Reseña en Filmsite (Inglés)

 

¿Qué ver en PACTO DE SANGRE?

Por Andrés Bermea

ANTECEDENTES

Double Indemnity (1944) - LC 02PACTO DE SANGRE o por su título original en inglés Double Indemnity (“Perdición” en España) está basada en la novela corta escrita por James M. Cain y quien según se lee en Wikipedia fue “un escritor, periodista y novelista estadounidense especialmente conocido por sus novelas de ambiente sórdido, englobadas dentro de la novela negra, del que es uno de sus máximos representantes junto con sus compatriotas Raymond Chandler y Dashiell Hammett.”

Publicada inicialmente en 1935 como serial, en ocho entregas, en las páginas del semanario Liberty.

La novella -o novela corta en castellano- está inspirada en un crimen real, cometido en Nueva York, en marzo de 1927, por Ruth Snyder, un ama de casa de Queens, y su amante el vendedor de corsés Judd Gray. Cuando James M. Cain trabajaba como periodista en Nueva York, asistió al juicio y esto le dio material para una novela anterior: “El cartero siempre llama dos veces” y que en principio en esa época no pudo ser llevada a la pantalla por las nuevas restricciones de la censura aplicadas por el naciente Código Hays (El éxito de Pacto de sangre, animó a la M.G.M. a filmarla y se estrenó en 1946). Ruth Snyder había convencido a Gray para que matase al marido de ésta, Albert, director artístico de una revista. Además de deshacerse del marido, la criminal pareja buscaba cobrar la póliza de seguros suscrita por éste por una elevada suma. Ambos cómplices fueron detenidos debido a la torpeza con que llevaron a cabo el asesinato y murieron ejecutados en la silla eléctrica en la prisión de Sing Sing, en enero de 1928. En la novela de Cain, el asesino es un empleado de la compañía aseguradora.

Billy Wilder

Billy Wilder

El director Billy Wilder colaboraba habitualmente con el escritor Charles Brackett en la redacción de los guiones. Sin embargo, a Brackett no le interesó adaptar para la pantalla el relato de James M. Cain, que lo encontraba sin arte y demasiado sombrío. Wilder optó entonces por intentar conseguir al propio autor de la novela, James M. Cain, para trabajar con él en la adaptación, lo que no fue posible, al parecer porque Cain estaba bajo contrato con otro estudio.

El productor Joseph Stern recomendó en su lugar a Raymond Chandler, que se había dado a conocer como autor de relatos pulp en la revista Black Mask y había publicado ya varias novelas. Chandler y Wilder empezaron a trabajar en el guion en mayo de 1943. Chandler no sabía nada sobre la escritura de guiones; a pesar de eso, y de la mala relación entre él y Wilder pues no se soportaban el uno al otro, obtuvieron un guion excelente, que incluso contó con la aprobación del propio autor de la novela, James M. Cain. Es la conjunción perfecta de dos de los máximos exponentes de la literatura policíaca –Cain y Chandler- y uno de los mejores Directores del cine –Billy Wilder-.

James M Cain Double-Idemnity

James M. Cain

El autor Cain fue hijo de una cantante de ópera y un enamorado de la música y tal pareciera que de una manera deliberada o incluso inconsciente escribió su novela en forma de una sinfonía, en donde el primer tiempo lo constituye el establecimiento o planteamiento de una trama criminal, el “setting”: Las primeras escenas nos revelan la tragedia y de ahí en adelante un Flashback inicia más que el desarrollo de la trama, más bien una historia que se va desenvolviendo, que va descubriendo cada una de sus capas, una a una y sin que podamos anticiparlas. Ese establecimiento inicial de la trama nos ubica perfectamente en la atmósfera en que habrán de suceder los hechos, y un claro contraste entre las vidas de los protagonistas y sus respectivas motivaciones y propósitos. En el segundo tiempo vemos cómo se urde el crimen en una atmósfera de romance y seducción, mientras que el tercer tiempo describe la ejecución del asesinato. El cuarto tiempo a su vez revela magistralmente y a “tres voces”: al hombre y su culpa (la cruda o resaca moral) por el pecado cometido tras la seducción de la mujer (como un Adán seducido por la mujer a comer del fruto prohibido; segunda: desenmascara a la mujer, la mente maestra y sin escrúpulos que manipuló los hilos y tercera: al contrapunto de los dos personajes centrales; un investigador, una especie de juez implacable que no habrá de parar hasta dar con la verdad más allá de un supuesto accidente y con los ejecutores del plan criminal.

 

Double Indemnity (1944) - S 03

Edward G. Robinson y Fred MacMurray

La crítica ha puntualizado que la fórmula básica de la mayoría de las obras de Cain se basa casi siempre en un hombre que cae por culpa de una mujer -la clásica femme fatale-, y se convierte en un criminal y cómplice de ella.

Pacto de sangre recibió 7 nominaciones al premio Oscar® de la Academia en las categorías de: Mejor Película, Mejor Actriz (Barbara Stanwyck en su tercera nominación y con una carrera total de más de 40 películas), Mejor Director (En la primera nominación para Wilder), Mejor Guion, Mejor cinematografía en Blanco y Negro (John Seitz) Mejor Sonido y Mejor Banda Sonora (Miklós Rózsa). No recibió finalmente ninguna estatuilla y esto se atribuye a una temática demasiado cruda y explícita para la época.

La oscura historia en Blanco y Negro impregnada de lujuria, codicia y asesinato se cuenta desde el punto de vista de los asesinos y esto la hace completamente diferente a otros títulos del naciente Film Noir incluida “El Halcón Maltés”, PACTO DE SANGRE fue un gran éxito de taquilla.

EVIDENCIA “A”:  EL DIRECTOR

Billy Wilder en el set de PACTO DE SANGRE

Barbara Stanwyck, Fred MacMurray y Billy Wilder dirigiendo la escena

Billy Wilder nació el 22 de junio de 1906 y pasó su infancia y su juventud en Austria, luego trabajó como cronista en Berlín. Allí se aficionó al cine, y entró a trabajar para la UFA, donde conoció a los grandes directores del momento. Tras la subida al poder de Hitler, Wilder se vio obligado a abandonar Berlín, debido a su ascendencia judía. En 1934 se trasladó a Estados Unidos, junto al actor Peter Lorre. Allí comenzó a trabajar como guionista para la Paramount, y tuvo la ocasión de colaborar con Ernst Lubitsch, su gran maestro.

“Pacto de sangre” resulta ser su primera obra maestra pues a pesar de que muy al principio nos revela importantes elementos claves que cronológicamente corresponderían al final de la historia, nos mantiene totalmente cautivos hasta el final, dejando en claro que más importante que la trama en sí misma, lo que hay que ver en la película es a los personajes, su psicología y motivaciones. Otro aspecto fundamental es la narrativa, la manera en que Wilder nos cuenta la historia; Cómo crea una atmósfera y el micro universo en donde cobran vida los protagonistas. Si Cain escribió una “sinfonía”, Wilder conjuntó y armonizó a todos los elementos de la orquesta, les dio el tono y el ritmo.

Como dice Steve Eifert en su página Film Noir of the Week “Billy Wilder hizo uso de todos sus instintos creativos cinematográficos para crear un clásico del Film Noir que serviría de medida para todas las demás. Más importante aún, ayudó a definir un estilo norteamericano de realización cinematográfica que hoy sobrevive e inspira. Las restricciones impuestas por el Código Hays hicieron también de PACTO DE SANGRE una mejor película pues al no poder ser explícita en aspectos de índole sexual o en mostrar gráficamente el homicidio, el uso de una astuta edición permitió que el espectador completara la escena en su mente y eso es fantástico”, afirma Eifert.

Wilder conjugó todos los recursos del lenguaje cinematográfico que tuvo a la mano y algunos son realmente históricos, como la peluca rubia utilizada por Barbara Stanwyck para el personaje de Phillys: “Yo quería que se viera tan falsa y barata como lo era en su interior.”

EVIDENCIA “B”:  LOS PERSONAJES

Double Indemnity (1944) - S 08  Fred MacMurray

Fred MacMurray

Walter Neff encarnado por Fred MacMurray es un vendedor de seguros y por su parte Barbara Stanwyck es Phyllis, la esposa aburrida y codiciosa dispuesta a todo para lograr lo que quiere.

Para hablar de personajes que hoy son tan arquetípicos debemos señalar que esta cinta pobló al Film Noir de personajes ordinarios, de apariencia común y corriente. Nos son grandes héroes ni personalidades extraordinarias, ni santos ni demonios, es la gente con la que nos podríamos topar “literalmente” en un supermercado. En este caso, un triángulo: Un vendedor de seguros, de 35 años, soltero, de escasos escrúpulos morales y presa fácil de la provocativa sensualidad de una mujer. Una esposa aún joven, “rica nueva” y aburrida de un industrial que poco le atiende, ambiciosa, codiciosa y amoral. Por último, el investigador de una compañía de seguros cuya labor es detectar posibles fraudes en la reclamación de indemnizaciones, honesto y determinado a llegar hasta el último escondrijo.

El reparto resultó perfecto. Fred MacMurray entró a la película porque todos los grandes actores de Hollywood temían interpretar a un adúltero y asesino que moría al final de la película. Incluir a MacMurray fue otro de los grandes aciertos, pues su aspecto es más el de un hombre agradable, simpático, confiable y no el de un frío asesino. MacMurray impuso un estilo que sería imitado en muchísimos filmes Noir.

Edward G. Robinson Double Indemnity

Edward G. Robinson

Lo mismo se puede decir de Edward G. Robinson, que por el contrario, era una figura principal bien conocida por sus roles de villano, de criminal y que aquí se convierte en la única conciencia moral de la película. Un actor dotado con el suficiente arte para sacar los largos y corrosivos parlamentos de Chandler sin equivocación alguna.

El toque maestro fue la inclusión de Barbara Stanwyck como Phyllis Dietrichson la “mujer fatal” y a fin de cuentas el eje y detonador de los hechos. La construcción o desarrollo de su personaje es genial, pues si es evidente su origen un tanto vulgar, frivolidad y sensualidad, más rica, sutil e inteligente resulta su psicología y su conducta. Es una genuina “viuda negra” capaz de crear una telaraña de seducción para atrapar a sus víctimas y conseguir sus propósitos. Stanwyck logra perfectamente reflejar esa naturaleza criminal. Lo que tiene de bella lo tiene de zorra y traidora, pero con una mente calculando todo el tiempo. La actriz aportó mucho al personaje, pues la manera de escribir del autor de la novela y muy al estilo Hemingway, no brinda muchos detalles. Por otra parte, ella en ese momento era la actriz más cotizada y popular en Hollywood y la mejor pagada en el cine y tal vez en todos los Estados Unidos, y sería sin duda un gran atractivo también para la taquilla y así fue.

Otro de los logros más destacados del director Billy Wilder en la película y ausentes en la mismísima novela es la relación entre los personajes, especialmente entre el vendedor de seguros y homicida Neff (MacMurray) y el investigador de la aseguradora Keys (Robinson) en la única relación cordial genuina en todo el film y muy del tipo padre-hijo.

 EVIDENCIA “C”:  LA HISTORIA / TRAMA

Barbara Stanwyck y Fred MacMurray

Barbara Stanwyck y Fred MacMurray

La trama se puede resumir en apenas tres palabras: adulterio, corrupción y asesinato. Es muy ingeniosa y está contada por un narrador y que es el mismo protagonista en una retrospectiva y desde el punto de vista del asesino. En el fondo es el pretexto para presentar a los personajes y sus relaciones.

A diferencia de las películas de la época, la trama en esta narra un crimen deliberado y brutal inspirado por el adulterio y la promesa de dinero del seguro, algo considerado amoral, inaceptable, y de mal gusto por la Oficina Hays de censura (decían que era el «plano para la asesinato perfecto «). Con todo, PACTO DE SANGRE funcionó no sólo en la taquilla sino con la crítica y el público en general.

“El Film Noir en general, anunciaba un cambio radical en la conciencia norteamericana. La Gran Depresión de los 30’s y la 2ª Guerra fueron como un sismo que sacudió la cultura americana. Y esto se refleja como algo nuevo en el cine.” señala Phil Cousineau. “El público americano había perdido su inocencia y deseaba historias más adultas, sobre la manera en que la gente realmente se comportaba. El Film Noir fue la respuesta precisa.” Complementa Eddie Muller (Autor de “Dark City: The Lost World of Film Noir”).

EVIDENCIA “D”:  CINEMATOGRAFÍA E ILUMINACIÓN

Double Indemnity (1944) - S 12

La imagen narra la historia…

Otra marca indeleble y pilar del Film Noir fue la cinematografía de John F. Seitz uno de los Directores de Fotografía de primer nivel en los estudios Paramount en su primera colaboración con el Director Billy Wilder. Su toque distintivo, el manejo de luces y sombras para crear el tono y la atmósfera como parte del desarrollo de la trama, el manejo de las texturas y llevar la fotografía al extremo de dejar áreas casi en una oscuridad total.

“El manejo del blanco y el negro para contar una historia –dice el cinefotógrafo de EL EXORCISTA Owen Roizman- es para mí, una verdadera forma de arte y de más valor artístico que con el color. La idea es muy, muy sencilla, y consiste en que el aspecto visual de la película corresponda a la vida interior de los personajes.”

Si bien el manejo de ciertas frases facilitó que la película pasara la censura, la misma presión de esa censura detonó el ingenio de los realizadores y aun cuando la fotografía no mostraba gráficamente por ejemplo la escena del asesinato, el movimiento de la cámara hacia la cara de la protagonista dejaba que este se consumara en la imaginación del público.

Otro elemento que sería muy imitado en cintas posteriores es el uso de las persianas venecianas, provocando sombras en paredes y escenografía como insinuando subliminalmente rejas carcelarias.

 EVIDENCIA “E”:  LOCACIONES

Pero sin duda un punto esencial es que Wilder abandonó el estudio y se fue a la calle, a los lugares en donde sucedían las cosas y convirtió a la ciudad de Los Angeles California en un gran estudio con diversos sets: La estación del tren de Glendale, el Hollywood Bowl, el ‘Jerry’s Market’, etc. todo esto dio al filme un tono de realidad al que el público no estaba acostumbrado.

 EVIDENCIA “F”:  LOS DIÁLOGOS

Double Indemnity (1944) - S 13

En la estación del tren de Glendale

La aportación de Chandler a los diálogos fue fundamental: los hizo irónicos, mordaces, corrosivos, devastadores,  pues el texto de Cain lucía bien en papel pero se escuchaba mal. La película depende mucho en la narración fuera de cámara que hace el mismo protagonista y es precisamente donde Chandler anota la gran diferencia. Así se cuenta en primera persona los momentos más significativos en la vida del personaje central y que narra el camino a su perdición.

Otra de las genialidades de Chandler y Wilder fue la construcción y uso constante de frases aparentemente inocuas –como para pasar fácilmente la censura- pero sugerentes y con un doble sentido, con una intencionalidad clara y evidente que taladraban los corazones y mentes de la audiencia, como cuando el vendedor de seguros, Walter Neff empieza las insinuaciones y ella le advierte que en el Estado el límite de velocidad es de 45 millas, él pregunta: “¿A qué velocidad iba oficial?” y a lo que ella responde: como a 90. Él continúa: “Asumamos que baja de su motocicleta y me multa.” Ella responde: “Asumamos que esta vez lo dejo ir con sólo una advertencia…”  etc. una clara advertencia de que Neff estaba acelerando y excediendo el límite y de que ella lo notaba perfectamente.

 EVIDENCIA “G”:  LA MÚSICA

La música compuesta por Miklós Rózsa establece desde el inicio el tono oscuro y dramático incluso antes de que veamos a ningún personaje en la pantalla. Es como los latidos del corazón que se intensifican o aceleran según la demanda de la acción.

La banda sonora fue nominada al Oscar de la Academia y su éxito le atrajo a Rózsa muchas ofertas de trabajo para hacer tantas películas como el tiempo le permitiera.

 EVIDENCIA “H”:  EL VESTUARIO

double-indemnity-phylis1

Barbara Stanwyck

Quisiera destacar también el vestuario realizado por Edith Head sin duda la diseñadora más prolífica, galardonada y famosa de la historia de Paramount Pictures y de todo Hollywood. Podríamos afirmar que particularmente en el caso de la protagonista acabó de redondear al personaje. Usando una variedad de suéteres que lucían cremosos y entallados resaltando las formas de la actriz y con ellas dando credibilidad a su sensualidad. La primera escena en donde aparece Phyllis apenas cubierta por una toalla, una cadenita tobillera y unas zapatillas de pompones, dejaron sin habla al personaje de MacMurray y a todos los espectadores como picados por la seducción envenenada de una semidiosa en lo alto del Olimpo.

SENTENCIA:

Double Indemnity (1944) - S 04

Seducción, traición, crimen…

Lo hecho por los realizadores en PACTO DE SANGRE marcó a los demás cineastas de la época y los provocó a incursionar en un terreno hasta entonces prohibido. Estableció fórmulas que serían adoptadas y repetidas como parte del estilo Noir: Narración en Off, la “femme fatal” o mujer fatal, las sombras provocadas por las persianas de las habitaciones,

Dado que esta es una obra maestra y que lo prueba el gran cuidado a los más mínimos detalles en todos los aspectos, la declaramos: ¡Imperdible, bajo pena de no ver una de las mejores películas de la historia!!


Volver a RESEÑAS

Ir a la página de inicio

Una respuesta a “Pacto de sangre

  1. Pingback: Double Indemnity (1944) | The Blonde at the Film

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s