La Mujer del Cuadro

LAS RESEÑAS DE LAS PELÍCULAS DEL CICLO, POR ANDRÉS BERMEA

Woman in the Window, The (1944) - LC 05

Lobby Card original mexicano

Descarga también el documento, dando Clic en la siguiente liga: La Mujer del Cuadro – Reseña por Andrés Bermea

The Woman in the Window

Título en México: La Mujer del Cuadro / España: La Mujer del Cuadro

Dirección: Fritz Lang

Guión: Nunnally Johnson, sobre la novela “Once Off Guard” de J.H. Wallis 1942.

Cinefotografía: Milton R. Krasner, Música: Arthur Lange, Vestuario: Muriel King

Reparto:  Edward G. RobinsonJoan BennettRaymond Massey.

Edición: Gene Fowler Jr. Género: Film-Noir | Crimen | Drama.  Duración: 107 min.

Estreno en E.U.A. 3 de noviembre de 1944

Estreno en México, DF: 1 de marzo de 1945, Cine Bucareli, 9 semanas.

Disponible en DVD con subtítulos en Español a través de MGM (Video & DVD) /

Ligas de interés:

Wikipedia en español / Reseña en Film Noir of the Week (Inglés) / Reseña de Mike Grost / Reseña en Filmsite (Inglés)

¿Qué ver en «La Mujer del Cuadro»?

Por Andrés Bermea

ANTECEDENTES

Woman in the Window, The (1944) - LC 01LA MUJER DEL CUADRO (The Woman in the Window) es la adaptación libre de la novela de James Harold Wallis, Once Off Guard (1942). El guion es de Nunnally Johnson quien en esa época era un escritor sumamente exitoso y que llegaría a ser un muy importante productor y director.

Me parece muy interesante lo que escribe Mike Grost en su ensayo sobre el cine de Fritz Lang:

La mujer del cuadro cae en la categoría de la historia de detectives inversa. En estos cuentos, primero vemos a alguien a cometer un crimen, y tratar de encubrirlo. Después vemos a los detectives que tratan de seguirle la pista, y obtener pruebas que demuestran que él es el asesino. Aunque se pueden encontrar precedentes que se remontan al siglo 19, la fórmula se acredita generalmente al escritor británico de misterio R. Austin Freeman, que publicó una colección de ese tipo de cuentos inversos, The Singing Bone, empezando en 1910, Freeman fue también uno de los principales ejemplos de la escuela de la investigación científica, en el que la ciencia y la tecnología modernas se utiliza para localizar a los delincuentes.

La mujer del cuadro entra de lleno en la tradición Freeman. Además del paradigma del detective inverso, muestra claramente las características de Freeman:

  • El problema para deshacerse del cuerpo,
  • Que el criminal desaparezca elementos científicos claves tales como la sangre,
  • La vulnerabilidad del criminal para ser chantajeado,
  • El uso de lugares remotos del país como escena del crimen.”

EVIDENCIA “A”:  EL DIRECTOR

Fritz Lang, German film director

Fritz Lang

Friedrich Christian Anton Lang, conocido como Fritz Lang (Viena, 5 de diciembre de 1890 – Los Ángeles, 2 de agosto de 1976), fue un director de cine de origen austríaco que desarrolló su carrera artística en Alemania y en Estados Unidos.

Durante su época alemana dirigió clásicos como: Dr. Mabuse (Inicio de la serie de películas / 1922), Metrópolis (1927), La Mujer en la Luna (1929) y M, el vampiro de Düsseldorf (1931), por lo que, en sus inicios, contribuyó al movimiento expresionista alemán. Desde mediados de los años 1930, trabajó exiliado en Hollywood, donde se convirtió uno de los principales artífices del cine negro, si bien no se limitó a ese género. Se le considera uno de los grandes cineastas de la historia del cine. Su primera cinta en Hollywood fue “Furia” (Fury) en 1936 Leer más…

Fritz Lang-krasner-scarlet-streetUno de los aspectos fundamentales del cine de Lang son sus cuestionamientos, pues independientemente de la trama, espera una actitud crítico-pensante de parte del espectador y que sea este a fin de cuentas quien llegue a su propia conclusión, pues incluso a veces el más mínimo detalle o la acción por más inofensiva que parezca puede cambiar para siempre el destino de una persona.

En su artículoFritz Lang en el cine mudo, El pesimista inspiradode Pamela Biénzobas y Jorge Letelier señalan:

“si bien el «estilo» de Lang era adaptarse a las historias, es cierto también que estas historias trataban un único y gran tema: la indefensión del hombre ante fuerzas poderosas e incontrolables.”…

“Él era pintor; ésa era su pasión. Pero también escribió y vendió algunos guiones. La decisión de dirigir vino de la decepción al ver la primera película basada en un texto suyo, y sentir que lo habría hecho todo de otro modo. De lo que se sabe de esos primeros guiones, dirigidos principalmente por Joe May y Otto Rippert, es que ya se destacaba la presencia sistemática de mujeres fatales, que conducían a los hombres a su perdición.”

EVIDENCIA “B”:  LA HISTORIA / TRAMA

Woman in the Window, The (1944) - S 12

En el club

La película inicia en la Universidad de Gotham en Nueva York en donde el Profesor adjunto Richard Wanley (Edward G. Robinson) imparte la conferencia “Algunos aspectos psicológicos del homicidio” y en donde establece que: “El mandamiento bíblico No matarás…debe ser reconsiderado, en vista del creciente conocimiento de los impulsos que llevan al homicidio … No se debe juzgar al que mata en legítima defensa según los mismos criterios que al que mata por beneficio propio.” Anoto el fragmento pues me parece muy interesante como el director Fritz Lang establece la premisa que da sustento a la trama y que puede sintetizarse en unas cuantas palabras, pero en donde lo importante a ver será el tratamiento más que la trama en sí y especialmente los antecedentes, actitudes y comportamientos de los personajes.

Woman in the Window, The (1944) - S 11La familia de del profesor Wanley sale de la ciudad en sus vacaciones de verano y él se reúne en un club neoyorquino con dos de sus amigos, poco antes de entrar ve a través de la ventana del edificio contiguo, el retrato de una mujer sumamente bella (Joan Bennett). Estos son el segundo y tercer elementos que Lang introduce en la película. Mientran toman una copa los tres amigos argumentan sobre la vida adulta y el mismo Wanley señala: “Odio la solidez y pesadez que empiezo a sentir. Para mí es el final del esplendor de la vida, del espíritu de aventura…”  Esta es la cuarta ficha que Lang pondrá en juego más adelante. Wanley confiesa su nostalgia de la emoción y la libertad de la juventud, pero está de acuerdo con los otros que le haría bien a permanecer en la posición que le corresponde. Después de una noche tranquila de lectura, Wanley deja el club y se detiene de nuevo para admirar el retrato. Él ve el reflejo de una hermosa mujer en la ventana que sirve como un espejo y al darse vuelta se encuentra cara a cara con la chica que posó para la pintura. “No he bebido tanto” señala él como si tuviera una visión, una fantasía y tras eso se entabla una conversación entre ellos que se ve continuada con la invitación de parte de ella a tomar una copa a lo que el maestro acepta sin dudar. En el bar la mujer lleva las cosas más lejos y le invita ahora a su apartamento para que pueda ver más cuadros suyos, él al principio opone cierta resistencia por sus principios morales y le advierte que fue advertido del riesgo de una aventura, pero finalmente es presa de una deliciosa seducción.

Woman in the Window, The (1944) - S 13Ya en el apartamento, irrumpe un ex novio de la guapa mujer y ataca celoso a Wanley quien se defiende con unas tijeras que le acerca la mujer y apuñala mortalmente al agresor en defensa propia.

Todo esto sucede en los primeros quince minutos de iniciada la cinta, el resto borda sobre el cómo podrán deshacerse del cadáver pero más importante aún, sobre cómo evitar ser incriminados y todas las implicaciones del caso. Es el cuestionamiento de Lang y quien además lo hace convirtiendo en cómplice al espectador, quien deberá estar participando activamente durante la proyección y establecer además sus opiniones o juicios propios. Ese es el juego de la película, “hacerla” juntos director y público. Así como los personajes piensan constantemente en cómo salir de sus dificultades, el público es alentado a hacerlo también, evaluando además cada acción de los protagonistas.

EVIDENCIA “C”:  LOS PERSONAJES

Woman in the Window, The (1944) - S 04

Edward G. Robinson

Aunque el título de la película “La mujer del cuadro” revela de entrada la presencia determinante de una protagonista, aquí el rol principal lo lleva magistralmente Edward G. Robinson; las características de la trama y el final no permiten revelar anticipadamente mucho sin estropear el desenlace, así que señalaré sólo lo más relevante del personaje. Robinson como el profesor Wanley es la encarnación de un hombre maduro que ha visto pasar ya su juventud pero que aún no es un viejo y que aún siente la energía y el deseo de responder a su naturaleza interior. Está casado, vemos al menos un par de hijos y tiene una buena posición en su comunidad y bien podría considerarse como un hombre de conducta intachable. Es justo en ese momento cuando es sometido a vivir la fantasía que seguramente muchos hombres de edad mediana hemos acariciado: Es verano… la familia sale de vacaciones… está sólo y sin nadie que le espere en casa… luego, el encuentro fortuito, inopinado con una bellísima mujer… la oferta de ir a tomar una copa a su apartamento es irresistible, el deseo es más poderoso que la razón… todo parece ir muy bien hasta que el destino hace de la suyas y ese es precisamente el giro que toma el filme, el clásico suceso que en un segundo da vuelta completa a la vida de una persona, un asesinato por accidente que pone en entredicho y desmorona cualquier virtud anterior y anticipa un muy sombrío final.

Woman in the Window, The (1944) - Joan Bennett

Joan Bennett

El personaje del profesor -es decir, de quien representaría idealmente el modelo de virtudes- inicia una serie de cuestionamientos y las acciones que deberá tomar y hasta dónde quiere llegar, qué camino quiere tomar para salvar su reputación y futuro. La actuación de Robinson es impecable.

La muy bella Joan Bennett es la mujer del cuadro, la representación del ideal femenino, la atractiva mujer joven cargada de una sensualidad capaz de encender a un monje cartujo y por supuesto el objeto del deseo, es el pretexto que detona la historia, que rompe el legítimo o el falso equilibrio en la vida de un hombre casado y que después pasa a un segundo plano para convertirse en el recuerdo hecho presencia del motivo por el que se cometió un crimen que urge una solución.

Uno de los amigos de Wanley resulta ser el Fiscal de Distrito (Raymond Massey) y que de alguna manera juega el rol de la conciencia crítica y que advierte los pasos y avances de la justicia en la resolución del caso. Este personaje es el espejo que nos confronta y que nos hace conscientes de la realidad que no podemos negar ni abandonar.

EVIDENCIA “D”:  CINEMATOGRAFÍA

Woman in the Window, The (1944) - S 14La cinematografía de Milton R. Krasner seguramente muy influida por las decisiones del director Lang y este a su vez por el expresionismo alemán y del cual es gran ejemplo, nos convierte en testigos presenciales de todos los hechos, y es evidente su complejidad y que cada plano fue pensado, planeado y ejecutado de manera deliberada. Hay varios elementos que siempre destaca y que adquieren un carácter simbólico y que están esperando que el espectador los perciba, los haga conscientes y le den la clave para entender la película. No me meteré mucho en lo hondo para dejar que el espectador juegue el juego que Lang quiere jugar, pero al menos señalo algunos ejemplos: El primero y tal vez más determinante son las ventanas y lo espejos. Es a través del cristal de un escaparate que vemos el cuadro de la mujer y que aparece siempre fuera de nuestro alcance. Es también en ese mismo cristal que vemos el reflejo de la mujer. La presencia de los espejos -otra variación del cristal- es constante, basta recordar el gran espejo en el apartamento de la mujer. Lang filma recurrentemente a través de espejos. Al respecto Mike Grost escribe: “Muchas de estas tomas son el sello característico de Lang: una persona es filmada desde dos ángulos diferentes.”  Muy destacable es también el uso simbólico de los espejos y una escena así lo prueba como señala el mismo Mike Grost: “Una toma en particular y muy llamativa involucra a dos personas. Dan Duryea acorrala a Joan Bennett en una esquina para intimidarla y chantajearla. El atrapamiento se detalla visualmente mediante una toma que muestra dos de sus reflejos. Él es la persona a los extremos externos en esta toma, y sus dos imágenes se muestran en torno a las dos imágenes interiores de Bennett, espalda contra espalda y muy cerca uno del otro. El efecto es que las dos imágenes del actor, literalmente la tienen rodeaba.” Así se las gasta Lang en el manejo del lenguaje de la imagen.

Los relojes juegan un doble papel pues por una parte nos conectan con la realidad de cada momento (En el club al inicio de la película, cuando ve el reloj en el momento de la invitación al apartamento, al llegar a este se puede apreciar claramente la hora en un prominente reloj cercano, etc.) y a la vez señalan como si contara la historia “en tiempo real”, lo que pasó y lo que queda.

EVIDENCIA “E”:  LOCACIONES

Woman in the Window, The (1944) - S 15Lang usa los dos tipos de locaciones -interiores y exteriores- con propósitos muy específicos, los interiores como el club y el apartamento de Alice Reed la mujer del cuadro, son las atmósferas propicias para la intimidad y que revelan además el micro cosmos de los personajes, el club por ejemplo es una construcción elegante y de estilo ancestral y conservador, tal vez de influencia muy victoriana, sólo aparecen hombres. El apartamento refleja espacios abiertos y modernos, es el espacio de una mujer moderna y liberal. Curiosamente los exteriores sirven de noche para ocultar el cadáver, pieza fundamental del crimen y que la misma oscuridad nocturna no permita ver la cantidad de evidencia que el asesino involuntario está dejando a la policía y que será suficiente para incriminar al sospechoso. De día los exteriores se convierten en el campo de pruebas de la policía. Interesante es ver la carretera siempre en curva, como si no supiéramos a dónde lleva.

EVIDENCIA “F”:  LA MÚSICA

La música de “La mujer del cuadro” está a cargo del compositor, autor, arreglista y director de orquesta Arthur Lange quien recibió estudios particulares de música y más tarde se convirtió en un arreglista de musicales de Broadway y orquestas de baile. En 1929, se convirtió en el jefe del departamento de música de la Metro-Goldwyn-Mayer, y asumió funciones similares en otros estudios de cine.

SENTENCIA:

“LWoman in the Window, The (1944) - S 10a mujer del cuadro” es una película que puede ser vista por el público meramente como un melodrama de misterio y crimen, pero puede ser vista también como una obra magistral realizada con un preciosismo tanto estético como técnico de parte del director Fritz Lang, con excelentes actuaciones y que permite al espectador participar en el desarrollo de la historia. Por tanto es una película imperdible que hará pasar una buena velada cinematográfica y que dará tema de conversación.


Volver a RESEÑAS

Ir a la página de inicio

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s