Rififi entre los hombres

LAS RESEÑAS DE LAS PELÍCULAS DEL CICLO, POR ANDRÉS BERMEA

Du rififi chez les hommes (1955) - Poster 03

(Du Rififi Chez les Hommes / 1955)

Descarga el documento, dando Clic en la siguiente liga: Du rififi chez les hommes, reseña por Andrés Bermea

Du rififi chez les hommes

Du rififi chez les hommes (1955) - Poster 06 EspañolTítulo en México: Rififi entre los hombres / España: Rififi

Dirección: Jules Dassin

Producción: René Bezard, Henri Bérard, Pierre Cabaud

Guión: (Adaptación) Jules Dassin Colaboración: René Wheeler y Auguste Le Breton y sobre la novela de Auguste Le Breton «Du rififi chez les hommes»

Cinematografía: Philippe Agostini, Edición: Roger Dwyre, Música: Georges Auric,

Reparto: Jean ServaisCarl MöhnerRobert Manuel, Jules Dassin (seudónimo de Perlo Vita)

Género: Film-Noir | Drama | Crimen  Duración: 118 Mins. País: Francia; Idioma original: Francés | Filmada en 35mm |Color: Blanco y Negro | Aspecto: 1.37 : 1

Estreno en Francia 13 de abril de 1955

Estreno en México, DF: el 9 de diciembre de 1955 en el cine Prado (31 semanas).

Dossier (Liga a la Trivia en IMDb):

  • Du rififi chez les hommes (1955) - S 08

    Jules Dassin es Cesar le Milanais

    El escritor y director Jules Dassin interpretó el rol de César “el milanés” (el experto en abrir cajas fuertes) debido a que el actor contratado para hacerlo tuvo problemas contractuales que se presentaron justo antes de iniciar la filmación.

  • Hay una leyenda que afirma que en México las autoridades policiales retiraron la película de los cine donde se exhibía debido a una serie de atracos que se cometieron siguiendo métodos similares a los que se veían en la cinta. Esto es de dudarse, pues hay evidencia comprobable que el filme en el D.F. se mantuvo en exhibición en el cine Prado -su sala de estreno- por la friolera de 31 semanas, o sea casi ocho meses. Por cierto, el terremoto de 1985 convirtió en escombros al Cine Trans Lux Prado (su nombre completo), el cual se localizaba en Avenida Juárez 56 y formaba parte del prestigioso Hotel del Prado. El cine abrió sus puertas el 21 de abril de 1947 y contaba con una capacidad cercana a las 800 localidades, además de estar localizado en el área de la Alameda, sitio que en su momento era visto como uno de los lugares más importantes para las expresiones culturales y los espectáculos de toda índole.
  • Las joyas robadas durante el atraco eran genuinas y fueron prestadas por el joyero Jean Dusausoy, con la condición de que las gemas fueran protegidas por la policía.

Ligas de interés:

Rififí: camorra entre los hombres en español / Reseña de Roger Ebert (Inglés) / Reseña en Film Noir of the Week

¿Qué ver en RIFIFÍ entre los hombres?

Por Andrés Bermea

ANTECEDENTES

Magali Noël

Magali Noël canta «El Rififi»

Para esta cinta quiero además de anotar mis comentarios personales, me parece valioso integrar análisis de críticos especializados y anécdotas, varias de ellas narradas por el mismo director Jules Dassin en entrevistas realizadas con él. (Se puede acceder al video al final de esta reseña).

Creo que lo primero que hay que aclarar es el término RIFIFÍ una palabra que en el argot parisino vendría a significar algo así como «camorra», pelea o conflicto violento. La usan los hombres. La cantante en el club (Magali Noël) canta el tema y dice: “Pero veo que al fin y al cabo, no comprenden cuando hablo de Rififi. Esa no es una palabra ordinaria, no figura en el diccionario… el Rififi… En el hampa tiene renombre. Sólo se usa si se es hombre. El Rififi… Se los diré sin demora, riña, pelea o camorra, es Rififi.” Filmada por Jules Dassin en París en 1954 y junto con «Bob le Flambeur» (no estrenada en México) de Jean-Pierre Melville, vienen a ser la versión moderna del tipo de película denominada “heist” o del “gran asalto”. Según señala el desaparecido crítico Roger Ebert ambas perfeccionaron la trama en que un criminal –el cerebro maestro o mastermind– integra un grupo de “especialistas” para dar el gran golpe. Desde luego debemos mencionar como un claro antecedente la cinta de John Huston “Mientras la ciudad duerme” The Asphalt Jungle (1950) que aborda el tema pero que no abunda en los detalles.

Jules Dassin

Jules Dassin

Dassin nacido en los Estados Unidos de inmigrantes rusos de ascendencia judía huyó a Francia (1952) tras la cacería de brujas desatada por el entonces senador Joseph McCarthy quien desarrolló una especie de cruzada legal contra todo aquello que sonara a comunismo o socialismo y sus simpatizantes. Por el acoso de Hollywood los primeros años de estancia en París no pudo filmar nada quedando casi en una miseria absoluta.

“Pero a propuesta de un productor francés, que necesita con urgencia un cineasta que adapte a la gran pantalla el exitoso libro de Auguste LeBreton, inicia su carrera lejos de Hollywood, y además en un idioma que no era el suyo, urgido por la necesidad de mantener a su familia. Una vez a cargo del proyecto, decide prescindir de casi la totalidad de la novela (repleta, en palabras del propio Dassin, de chulos y prostitutas, además de un montón de asesinatos y cierto sadismo) y articular el guión alrededor del robo de la joyería (que apenas ocupaba una decena de páginas en el libro), alargando su duración más allá de media hora de metraje, empleando asimismo el novedoso recurso de rodarlo en casi completo silencio, sin música, solo con el sonido sofocado de los propios atracadores.” Pepe Torres en Los Olvidados

le-breton-rififi-chez-les-hommes-1992-1Como señalé, “Rififi” está basada en la obra de Auguste Le Breton un novelista francés quien principalmente escribió sobre el tema del bajo mundo del crimen y que dio materia para varias películas: Razzia sur la chnoufLe rouge est mis y Le clan des siciliens. Él también escribió el diálogo para Bob le flambeur y que como ya mencioné antes es otra grande del Film Noir.

La novela de Le Breton aunque comercialmente exitosa era considerada como mala por los especialistas y a Dassin le desagradó profundamente por lo que para la película reescribió un guion a su manera y de hecho resaltando en detalle y tiempo la parte dedicada al asalto y que en la novela ocupa muy poco espacio. Lo interesante menciona Roger Ebert es que la secuencia va en medio de la película, no es el clímax, pues “Rififi” “está más centrada en el factor humano, y se desempeña como una parábola, con el atraco en la parte superior antes de que los personajes desciendan para recoger el salario del pecado. Después del atraco todavía hay un secuestro que seguir.”

En relación a la película el gran realizador francés François Truffaut dijo: “de la peor novela que he leído, Dassin hizo la mejor película de cine negro que yo haya visto nunca”.

EVIDENCIA “A”:  EL DIRECTOR

Jules Dassin 02

Julius Samuel Dassin

Julius Samuel Dassin nació el 18 de diciembre de 1911, en ​​Middletown, Connecticut, en los Estados Unidos. Él era uno de los ocho hijos de inmigrantes ruso-judíos y creció en los barrios neoyorquinos del Harlem y del Bronx. En 1940 se traslada a Hollywood y se inicia en el cine como asistente de directores como Alfred Hitchcock y debuta ya como director en 1941. Antes de emigrar a Europa logra notables obras de Film Noir como: “Entre rejas (Brute Force / 1947) protagonizada por Burt Lancaster; La ciudad desnuda (The Naked City / 1948), uno de los primeros dramas policíacos filmados en las calles de Nueva York; y “Siniestra obsesión (Night and the City / 1950). Cuando Dassin fue asignado por el productor Darryl F. Zanuck para filmar Siniestra obsesión, fue acusado de haber estado afiliado al Partido Comunista en su pasado. Zanuck aconsejó a Dassin a “rodar en primer lugar las escenas más costosos, para enganchar al estudio” y garantizar así que pudiera terminar el filme y estrenarlo en 1951. De hecho la película se rodó en Londres para facilitar las cosas.

Ya en Francia y agotados todos sus recursos económicos, desesperado por trabajar –tenía una familia que alimentar- aceptó dirigir Rififi más por urgencia económica que por el entusiasmo que le despertara el proyecto. “Tras escribir el guion en inglés en apenas seis días (y recabar la colaboración en la traducción al francés de René Wheeler) y con un ajustado presupuesto que no permitía la contratación de estrellas rutilantes o el uso de grandes decorados (obra de uno de los grandes magos del cine, el diseñador Alexandre Trauner), Dassin demostró su maestría con una dirección que evidencia un enorme dominio de la puesta en escena, una cuidada composición y planificación del montaje de las secuencias, un excelente retrato de los ambientes del hampa parisina y una cierta inmoralidad en el tono que hace que nos pongamos del lado de unos personajes marcados por su destino.” Pepe Torres en Los Olvidados. La cinta se filmó con un modesto presupuesto de $200 mil dólares en locaciones de París (que el mismo Dassin encontró mientras vagaba sin empleo) durante un frío y húmedo invierno. De hecho el director se empecinó en no rodar en días secos o bonitos, lo cual le costó grandes disgustos con los productores por el costo de parar el rodaje.

Du rififi chez les hommes (1955) - S 12El ingenio e intención de Dassin se hace presente desde la primera secuencia y en donde lo primero que vemos es una mesa en donde se juega al póker, fichas, dinero y gran tensión entre los jugadores y entre ellos el personaje central de Tony Le Stephanois quien pierde la última mano y queda “pelado”. No hay crédito. Tony recurre a Jo, el sueco para que le facilite dinero… Es una analogía de lo que veremos, la de un hombre dispuesto al riesgo, a la apuesta máxima jugándose la vida al todo por el todo y que recurre a quien él a su vez salvó de la cárcel tiempo atrás. Jo sin embargo le tiene otra propuesta, de más nivel, más definitiva. La novela de LeBreton es apenas un pretexto para dar forma a lo mucho que Dassin tiene que decir de su manera de pensar muy personal, seguramente aún muy dolido por la traición de su amigo y colega Edward Dmytryk -quien fue el que lo acusó de comunista ante el HUA committee. El director quien a fin de cuentas se hizo cargo de interpretar a uno de los personajes, el de César el milanés el experto en abrir cajas fuertes incluyó una escena en donde deja ver claramente lo que desde su punto de vista merece quien traiciona a los amigos, es como una especie de venganza personal, pero también el seguimiento incondicional a un código de ética. La escena cinematográfica y contextualmente funciona excelentemente y es conmovedora en uno de los momentos más dramáticos de la cinta.

Dassin permaneció en Europa y tras el Festival de Cannes de 1955 en donde conoció y se enamoró de la actriz griega Melina Mercouri con quien contrajo matrimonio y permanecieron juntos hasta que ella falleció en 1994. Aprovecho para destacar que al menos dos de las películas que hicieron juntos fueron grandes éxitos mundiales: “Nunca en domingo” [Pote tin Kyriaki (título original griego) Never on Sunday en EUA /1960)] por la que Dassin estuvo nominado al Oscar de Hollywood como Mejor Director, y Topkapi (1964).

EVIDENCIA “B”:  LA HISTORIA / TRAMA

Du rififi chez les hommes (1955) - S 07En la búsqueda de información que me ayudara a preparar esta reseña/compilación, encontré esta cita que explica bien la trama de la cinta: “La acción tiene lugar en París en 1954. Narra la historia de un expresidiario, Tony Le Stephanois (Jean Servais). Tras cinco años de presidio se encuentra abandonado por su amante, Mado (Marie Sabounet), se topa con grandes dificultades para conseguir empleo, agota sus recursos económicos y decide retomar las actividades delictivas. La película habla de amistad, venganza, trabajo riguroso, violencia de género, delación, infancia, reinserción social de exreclusos. Es destacable el nivel de detalle y precisión con el que es descrito el atraco a la joyería, en una escena de 32 minutos, en la que el silencio, la ausencia de música, la escasez de luz y la narración visual, crean un clima de tensión, que atrapa al espectador hasta convertirlo en partícipe de la acción. Se condena sin paliativos la violencia contra la mujer en una secuencia escalofriante, cuyo punto culminante se narra en fuera de campo. Las secuelas en la espalda y hombros de Mado se muestran en una escena posterior. El trabajo bien preparado, hecho a conciencia y realizado con atención, es garantía de éxito, incluso cuando el objetivo es un atraco, siempre que nadie incurra en una ligereza por exceso de confianza. La perfecta realización de la operación da paso a un giro dramático, que gradualmente se eleva a trágico. El autor añadió una escena que condena la delación, en clara referencia al daño terrible que causaron las que arrancó el Comité de Actividades Antiamericanas. La maldad de los delincuentes, contrastada con la deliciosa inocencia de un niño de 5 años, en algunos casos se combina con respuestas heroicas, que denuncian la pobreza de medidas de reinserción del sistema penitenciario.” Publicado en Rififí significa enfratamiento entre bandas rivales

Complementando, Tony Le Stephanois planea y ejecuta lo que debe ser el robo perfecto. Un atraco a una joyería, pero las pasiones humanas habrán de agregar ese toque impredecible que da un giro igualmente inesperado a todos los acontecimientos.

Jules Dassin logró varios premios gracias este filme, y sin duda uno de los más importantes el otorgado a Mejor Director en el Festival de Cine de Cannes (en un empate con el director Sergey Vasilev por la película Heroes of Shipka)

EVIDENCIA “C”:  LOS PERSONAJES

Jean Servais

Jean Servais es Tony le Stéphanois

Como en toda buena película de Film Noir / Cine Negro el eje sobre el que descansa el peso principal son los personajes, y aquí es Tony, llamado “El Estefanés” (nativo de Saint-Etienne. Una curiosa característica de la película es que algunos de los personajes principales llevan como alias su gentilicio, o sea su lugar de procedencia: “César el milanés”, “Jo el sueco” o “Teddy de Londres”) quien tras cinco años de encierro acaba de salir de prisión y se convertirá en el “cerebro maestro” que planea y dirige “la faena” (el atraco). Es un hombre al que ya le pesan los años, de permanente mirada melancólica y cargada de amargura, capaz de asesinar a sangre fría y cruel por un rencor alimentado por el tiempo, temerario pero astuto y calculador. Con todo, su personaje cree en el honor entre ladrones, y su solitaria venganza al final contra los secuestradores le da alma a la película y reivindicación a su vida como genuino ser humano.

Du rififi chez les hommes (1955) - S 05Tony es más que interpretado, encarnado por Jean Servais un actor y escritor nacido en Antwerp, Bélgica en 1910. Todo mundo se opuso a la contratación de este actor debido a que padecía un agudo problema de alcoholismo y temían desastres durante el rodaje. Sin la menor duda Dassin tenía la razón. Servais logra uno de los personajes más memorables del cine y que aun con pocas expresiones faciales transmite a un personaje rico en pensamientos, emociones y sentimientos que van de la rudeza más severa al sacrificio total pasando por el cumplimiento sin falta de un código de ética personal y laboral muy aprendido y que de alguna manera sustituye a un genuino código de valores.

El resto de los personajes, entendámoslo bien, son criminales, pero llegan a ser tan humanos que no podemos dejar de sentir cierta simpatía por ellos, como si los conociéramos de tiempo atrás y como si la cámara nos hibiera hecho convivir con ellos durante un largo tiempo. Si hacen lo que hacen, es porque es lo que vieron en el mundo en que nacieron. Al mismo tiempo destaco la formidable actuación “como bateador emergente” del director Jules Dassin en el rol de César el milanés (bajo el seudónimo de Perlo Vita) porque encarna brillantemente al hombre que se deja llevar por sus pasiones y sin mediar conciencia de por medio y a tal grado que se convierte en la fatalidad, que azota la historia. Dassin le dio ingenio al personaje –usa unas zapatillas de ballet durante al atraco-  pero al mismo tiempo toques de humor y de dramatismo.

EVIDENCIA “D”:  CINEMATOGRAFÍA E ILUMINACIÓN

Du rififi chez les hommes (1955) - S 15

La cinematografía adquiere gran importancia sobre todo cuando recordamos la secuencia del asalto a la joyería, en que ante la ausencia de música y de diálogos toda la tarea de contar la historia recae en la imagen.

 “Visualmente la secuencia final se aparta del resto de la película, donde el empleo de las preciosas calles de París durante la noche, y las aceras revestidas de humedad durante el día logran una estética coherente y memorable. El director de fotografía Philippe Agostini también tenía un “toque” especial para encuadrar las maravillosas calles, puentes y escaleras de París de una manera tal que desde la perspectiva de la cámara, producen un efecto alargado dando a las tomas una profundidad estilizada maravillosa. La película se ve increíble y se monta de una manera nítida, inteligente y audaz”. Tim (aka – Mappin and Webb Ltd.) en Film Noir of the week.

EVIDENCIA “E”:  LOCACIONES

Du rififi chez les hommes (1955) - S 17El tiempo que Dassin pasó vagabundeando sin dinero por París, seguramente se convirtió en un activo y convirtió a las calles parisinas en parte esencial de la película, casi que un personaje más. Pero no sólo eso, aun los interiores parecieran transpirar de tal manera que parecieran vivos. La determinación y obstinación de Dassin de filmar en invierno, preferentemente en días de lluvia y abstenerse de hacerlo en días “bonitos” como él mismo señala, nos completan la atmósfera gris, sombría que requiere la película, Dassin ordenó incluso empapar las calles para lograr que retrataran como él lo quería. Si de alguna manera pudiéramos definir lo que representan las locaciones y la ambientación en general yo diría que son “la piel de la película”, ese espacio que contiene, que delimita, que da forma, y en última instancia que está viva.

EVIDENCIA “F”:  LA MÚSICA

Du rififi chez les hommes (1955) - S 19La canción Le Rififi fue escrita y compuesta por Jacques Larue y Philippe-Gérard e interpretada en el cabarte por Viviane (Magali Noël la favorita del director italiano Federico Fellini) para ediciones Les Auteurs Associés. Resulta muy original que sea una canción precisamente la explique el significado del título (lo describimos en los antecedentes) y la esencia de la historia.

La muy imitada secuencia del atraco a la joyería dura 32 minutos y no contiene una sola línea de diálogo o música. El equipo de producción y el compositor Georges Auric pensaron que sería un desastre que una secuencia tan larga no tuviera diálogos. Auric insistió en que se le permitiera escribir una pieza musical para la escena y él finalmente lo hizo por su cuenta. Más tarde Dassin proyectó la secuencia para Auric dos veces, una vez con la partitura, y otra vez sin ella. Auric se volvió hacia él y admitió: “Sin la música”.

Así es, Dassin arriesgó al máximo y se jugó 32 minutos de una película que alcanza los 117 sin utilizar ni una sola línea de diálogo o nota musical, para dejar que sólo y muy esporádicamente escuchemos algún ruido incidental, un respiro, un poco de yeso cayendo en una sombrilla o el taladro que perfora la caja fuerte de la joyería. ¡Claro! Lo que prácticamente hubiera pasado desapercibido cobra una fuerza dramática de gran nivel. ¡El ingenio Dassin!

SENTENCIA:

Du rififi chez les hommes (1955) - S 03Vaya primero una última cita de Pepe Torres en Los Olvidados “Para sorpresa de todos, una película de bajo presupuesto escrita y rodada en poco más de un mes, se convertiría en un descomunal éxito comercial y crítico, no solo en Francia, sino en todo el mundo (excepto los EE.UU., donde su nombre (El de Jules Dassin) seguía siendo tabú, por lo cual tendría una distribución limitada a una sola sala neoyorquina), provocando toda una avalancha de imitaciones, variaciones y parodias; entre las más recordadas, «Rufufú» de Mario Monicelli, y rififís varios de todo pelaje en: Tokio, Amsterdam, en el convento, entre las mujeres y en la ciudad (a cargo del tío Jess Franco), amén de un anunciado remake próximo a cargo de la dupla Harold Becker-Al Pacino. Además, le proporcionaría a Dassin el galardón (compartido) al mejor director en el Festival de Cannes (donde conocería a su desde entonces compañera y musa, la actriz y luego política griega Melina Mercouri), volviendo a situar su nombre en la primera línea del negocio, y posibilitando así una carrera cinematográfica estable hasta su retirada 25 años más tarde.”

Una obra magistral que sube de valor cada día que pasa y que es una prueba de que el cine puede alcanzar tal riqueza creativa, expresiva y de contenidos como para ser considerada una obra de arte.

Entrevista a Jules Dassin (En Inglés)

Jules Dassin on being Blacklist & Rififi


Volver a RESEÑAS

Ir a la página de inicio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s