* El cine de Billy Wilder llega a la Cineteca Nacional en un ciclo imprescindible

Artículo publicado por Hugo Lara en Corre Cámara

poster-sunset-boulevard_14

Una vez Billy Wilder dijo que desearía morir a los 104 años, asesinado por un marido celoso. Quizá es uno de los pocos deseos que no se le cumplieron a este legendario director y guionista, fallecido el 27 de marzo de 2002, a la edad de 95 años, a consecuencia de una poca glamurosa neumonía.

Wilder  es uno de los grandes maestros del cine norteamericano del siglo XX, si bien nació en Austria, el 22 de junio de 1906. En su juventud renunció a sus estudios de abogacía a cambio del periodismo. El oficio de la escritura le abrió las puertas para incursionar en el cine alemán como guionista, hasta 1933, cuando decidió abandonar Alemania. “El exilio no fue idea mía, sino de Hitler”, diría en una ocasión.

Tuvo una breve estancia en París, donde debutó como director con la película «Mala semilla» (Bad Seed, 1934), una película sobre un joven adinerado que, para desafiar a su padre, se incorpora a una banda de ladrones de automóviles. Después, Wilder se instaló finalmente en Estados Unidos, sin hablar inglés, razón por la cual en el futuro escribiría sus guiones al alimón, de lo que surgieron brillantes asociaciones, primero con Charles Beckett y más tarde con I.A.L. Diamond.

Como guionista sirvió a grandes directores como Howard Hawks y, especialmente, Ernst Lubitsch, cuya influencia fue decisiva en su trayectoria. Una de las mayores virtudes de Wilder, en las facetas de guionista y director, consistió en su enorme capacidad para jugar con el lenguaje y fabricar situaciones provocadoras con base en la socarronería y la anti solemnidad, algo que vertía con astucia en diálogos como aquél donde convirtió un convencional “hijo de perra” en un eufemístico “si tuvieras madre, ella ladraría”.

En 1942, dirigió su primera cinta hollywoodense, “The Major and the Minor”, a la que se sumaron en los años siguientes títulos considerados clásicos imprescindibles, de géneros diversos, como el policíaco “Pacto de sangre” (Double Indemnity, 1944) o los dramas “Días sin huella” (The Lost Weekend, 1945) y «El ocaso de una vida / “El crespúsculo de los Dioses” (Sunset Boulevard, 1950).

Sin embargo, suele recordarse en primera instancia por sus estupendas comedias, como “Sabrina” (1954); “La comezón del séptimo año” (The Seven Year Itch, 1955) y “Una eva y dos adanes” / “Con faldas y a lo loco” (Some Like It Hot, 1959), ambas estelarizadas por “Marilyn Monroe”, o “El apartamento” (The Apartment, 1960). De esta época, también fue relevante el vínculo que lo unió a los actores Jack Lemmon y Walter Matthau.

En 1981, Wilder se retiró del cine para dedicarse a su valiosa colección de arte moderno. Dueño de una marca impresionante de premios y reconocimientos alrededor del mundo, incluyendo dos  premios Oscar como director y tres como guionista, Wilder hizo un cine popular bajo el credo de no aburrir, con la honestidad y el entusiasmo de alguien que afirmaba que aquel que no creyera en milagros, no es una persona realista.

El ciclo «Clásicos en pantalla grande» regresan a Cineteca Nacional durante la segunda mitad del año con un programa dedicado en mayor parte a Billy Wilder.De julio a noviembre, clásicos como «Sabrina» (1954), «Una Eva y dos Adanes» (Some Like It Hot, 1958), «Pacto de sangre» (Double Indemnity, 1944), «Bésame tonto» (Kiss Me, Stupid, 1964), «El ocaso de una vida» (Sunset Blvd., 1950) o «Piso de soltero» (The Apartment, 1960) llegan a las pantallas de Xoco. No hay que perderse esta oportunidad de ver las grandes películas de este maestro del cine, pero también sus películas menos conocidas.

Corre Cámara

* ¡Más títulos y fechas!

La senda tenebrosa (Johnny Eager - 1942 LC) JPEGDurante la primera quincena de abril, integramos dos títulos más en 1942: La senda prohibida (Johnny Eager) y La marca de la pantera / La mujer pantera (Cat People); y en 1944 un par más también: Prisioneros del terror / El ministerio del miedo (Ministry of Fear) y La bestia del crimen  (When Strangers Marry) todas ellas no podían quedar fuera de nuestra lista con lo más representativo de la FILMOGRAFÍA del Film Noir.

La mujer pantera (Cat People - 1942 LC) JPEGPor otra parte, y para facilitar una mejor navegación rediseñamos también la página con la cronología general de títulos, así como las páginas individuales de cada película, lo que seguramente brindará una consulta más amigable de cada filme. Aunque la gran mayoría de los títulos fueron realizados en los Estados Unidos, anotamos ahora también el país de origen pues están incluidas películas de México, Francia, Italia, España, Japón, etc.

Revisamos también las fechas de los estrenos, y tomamos como base las que corresponden al estreno normal o general de cada título en los Estados Unidos o en su país de origen, y si hay disponibilidad de información, anotaremos además en la ficha técnica las fechas de Premieres y las ciudades en que se exhibió previamente una película.

101 Andrés BermeaA partir de esta segunda quincena de este abril abordaremos los títulos estrenados en 1946.

¿Tienes algún comentario o sugerencia? Escríbeme un correo a andresbermea@yahoo.com.mx ¡Gracias por visitarnos y regresa pronto, tenemos novedades con frecuencia!

Andrés Bermea
Editor de filmnoir.mx

* ¡Seguimos creciendo!

¡Hola! Iniciamos el mes de abril ¡con buenas noticias!

 

Mientras México duerme (1938) Po 101Seguimos avanzando en la construcción permanente del portal filmnoir.mx, el portal en español dedicado al FILM NOIR (Cine Negro).

A la fecha hemos incorporado a la FILMOGRAFÍA los títulos más representativos del Film Noir estadounidense y mexicano con el título nacional MIENTRAS MÉXICO DUERME de 1938 realizado por Alejandro Galindo y que se considera mundialmente como una obra que encaja genuinamente en el estilo Noir.

Igualmente, ya se pueden consultar los títulos que van de 1941 a 1945, cada uno con ligas a diferentes sitios para quienes deseen ahondar en el conocimiento o la investigación sea del título, los realizadores, el reparto, etc. Hay ligas de interés a reseñas y artículos que permitan profundizar aún más.

Crepúsculo Julio Bracho y el cinefotógrafo Alex Phillips durante la filmación en 1944

El Director Julio Bracho y el cinefotógrafo Alex Philips

Hemos incrementado también ahora las BIOGRAFÍAS y VIDEOS que puedan ser también de interés para conocer más de cerca la películas, directores y actores fundamentales del Film Noir.

La página de FESTIVALES también cuenta con información actualizada de los diferentes festivales dedicados al Noir alrededor del mundo.

101 Andrés Bermea

Andrés Bermea
Editor de filmnoir.mx

Hacemos un esfuerzo especial para obtener la mayor información en el idioma español, pero incluimos reseñas en inglés que consideramos valiosas y que sin duda ayudarán a un mejor disfrute y valoración de cada película.

Seguiremos trabajando en alimentar frecuentemente este portal y ponemos especial énfasis en ofrecer con cada título una galería de imágenes que incluya carteles, Lobby Cards e imágenes de cada filme, así como su trailer (Avance) y esperamos que igualmente nos visites con frecuencia o nos escribas tus comentarios en las entradas correspondientes o incluso nos envíes un correo a andresbermea@yahoo.com.mx.

¡Feliz mes de abril!

* ¡La Filmografía del Noir ya está en construcción!

La página FILMOGRAFÍA es uno de los ejes centrales y corazón de este portal y ¡Ya la puedes visitar!

 

Film Noir Logos 105Aquí publicamos la información de los títulos más representativos del Film Noir del llamado período clásico y que va de 1941 a 1958.

Es también una celebración del arte gráfico que caracteriza al estilo Noir, una maravilla del diseño. Incluimos obviamente los títulos representativos del Cine mexicano negroNoir Mex, y tendremos más adelante una sección para filmes considerados como Pre-Noir o Proto-Noir y que son un claro antecedente del estilo.

Ir ahora a FILMOGRAFÍA

 

* Lauren Bacall, recordada como una leyenda de Hollywood

Humphrey Bogart y Lauren Bacall

Humphrey Bogart y Lauren Bacall

NUEVA YORK (Reuters) – Amigos y seguidores de Lauren Bacall recordaron a la voluptuosa actriz de cine y teatro, que falleció el martes 12 de agosto de 2014 a los 89 años, como un icono y una leyenda de la era dorada de Hollywood.

La exmodelo, que se enamoró del actor Humphrey Bogart cuando él estaba casado y vivió con él uno de los grandes romances del mundo del cine, murió en Nueva York, según confirmó la familia Bogart en Twitter.

Amigos y colegas mostraron su tristeza por el fallecimiento de la actriz, que tuvo dos hijos con Bogart, con el que estuvo casada antes de que él muriera en 1957.

Juntos dejaron clásicas del Film Noir como: HURACÁN DE PASIONES (Key Largo); AL BORDE DEL ABISMO (The big sleep) y LA SENDA TENEBROSA (Dark passage).

00 humphrey-bogart-and-lauren-bacall-big-sleep

Humphrey Bogart y Lauren Bacall en AL BORDE DEL ABISMO (The Big Sleep)

Barbra Streisand, que trabajó con ella en la película de 1996 «El espejo tiene dos caras», describió su fallecimiento como una «terrible pérdida para todos nosotros».

Lauren Bacal in Dark Passage

Lauren Bacal en LA SENDA TENEBROSA (Dark Passage)

«Fue un privilegio conocerla», dijo en un comunicado. «Y sobre todo, tenerla como amiga cariñosa y sabia. Era única. Aunque podamos volver a verla en tantas grandes películas, la echaremos de menos».

Bacall se casó con el actor Jason Robards Jr. en 1961. La pareja tuvo un hijo, pero se divorció a los ocho años.

La voz áspera de Bacall pudo escucharse en más de 30 películas y en los escenarios de Broadway. Ganó el premio Tony a mejor actriz por «Applause» en 1970 y por «Woman of the Year» en 1981. También recibió un Oscar honorífico en 2009.

Jessie Tyler Ferguson, del éxito televisivo «Modern Family», dijo que fue un honor conocerla.

«Auténtica clase para actuar, la echaremos de menos», dijo.

Lauren Bacall in To Have and Have Not

Lauren Bacall en TENER O NO TENER ( To Have and Have Not)

El cómico Seth MacFarlane recurrió a Twitter para agradecer a Bacall que «nos enseñara a todos a silbar», en referencia a su memorable secuencia con Bogart en su primera película juntos, «TENER O NO TENER» (1944).

La actriz fue también recordada por el mundo de la moda, en el que fue considerada una figura de la elegancia de la era dorada de Hollywood.

* El 12º Festival Internacional de Cine de Morelia presentó un programa de cine negro mexicano

Distinto Amanecer

Distinto Amanecer

*Es la primera vez que se realiza un programa dedicado exclusivamente al cine negro mexicano.

*El programa está compuesto por siete títulos representativos del género.

El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), que del 17 al 26 de octubre de 2014 celebró su decimosegunda edición, en colaboración con la Cineteca Nacional, la Filmoteca de la UNAM y Fundación Televisa se incluyó un ciclo de cine negro mexicano dentro de la programación del 12º FICM.

La Otra

La Otra

Daniela Michel, directora general del FICM, declaró: “Gracias a la extraordinaria labor de estas instituciones, sin las cuales no sería posible este ciclo, se está llevando a cabo una espectacular labor de preservación fílmica, ya que ésta es la primera vez que se realiza un programa dedicado exclusivamente al cine negro mexicano. Con este ciclo el FICM busca promover la enorme tradición cinematográfica de nuestro país, de la cual nos sentimos muy orgullosos.”

En la palma de tu mano

En la palma de tu mano

El cine negro, también conocido como film noir, es un estilo cinematográfico que surgió en Estados Unidos en los años 40 y 50. Inspirado en las novelas policíacas de Raymond Chandler y de Dashiell Hammett entre otros, el cine negro se distingue por su estilo oscuro y cínico, así como por su temas recurrentes: melodramas protagonizados por detectives privados, femmes fatales, bandas de gangsters y amantes en fuga son característicos del género.

El ciclo de cine negro mexicano del 12º FICM estuvo compuesto por siete títulos representativos del género:

  1. Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho.
  2. La otra (1946), de Roberto Gavaldón.
  3. Que Dios me perdone (1948), de Tito Davison.
  4. Cuatro contra el mundo (1950), de Alejandro Galindo.
  5. Los dineros del diablo (1952), de Alejandro Galindo.
  6. En la palma de tu mano (1951), de Roberto Gavaldón
  7. La noche avanza (1952), de Roberto Gavaldón.

El ciclo de cine negro mexicano se complementó con una exposición fotográfica durante el 12º FICM, organizada en conjunto con Fundación Televisa.

Para más información:                  

  1. moreliafilmfest.com

Facebook: moreliafilmfest

Twitter: @FICM

Google+: +FICM

#FICM2014